jueves, 29 de septiembre de 2016

EFECTOS PSICOLÓGICOS

Tapias (2010) aclara que en la mayoría de las victimaciones, hay dos trastornos que se desencadenan con gran frecuencia, la depresión y la ansiedad. Aunque no todas las víctimas desarrollan trastornos mentales, ni todos los que padecen trastorno mental son víctimas

LA DEPRESIÓN: se caracteriza por un estado de ánimo de tipo negativo que se manifiesta con irritabilidad la mayor parte del día, disminución de interés o placer, pérdida de peso corporal, insomnio
LA ANSIEDAD: es una forma de reacción poco adaptativa, popularmente conocida como “nervios”, que implica reacciones emocionales, motrices y cognitivas caracterizadas por activación y tensión

LAS FOBIAS, se caracterizan por la presencia de ansiedad, clínicamente significativa, como respuesta a la exposición ante situaciones u objetos específicos temidos por la persona, dan lugar a comportamientos de evitación

El ESTRÉS:trastorno de estrés postraumático puede producirse a raíz de eventos altamente estresores (por ejemplo violación, guerra, desastres naturales, abuso, muerte, amenazas, accidentes o cautiverio) o por haber presenciado o saber de un acto violento o trágico.


EL DUELO se presenta como la respuesta psicológica normal ante una pérdida, ya sea por el deceso violento de un ser querido, por la mutilación de una parte del cuerpo en el caso de las víctimas de minas antipersonas, porque se perdieron bienes materiales e inmateriales como las tierras, el hogar, la salud o la ilusión de un plan de vida



CONCLUSIONES

Las víctimas necesitan un presente digno, seguro, con garantías de que podrán trazar un futuro para que puedan por fin dejar de ser víctimas. También se necesitan espacios de memoria en donde otras personas vean los horrores que padecieron. Además, se requiere de todo un esfuerzo, que desde el sistema educativo, promueva una gran reflexión sobre los valores perdidos y los que hacen falta para convivir en paz.

“ Atender las víctimas es fundamental porque hacer público el dolor les hace entender que el problema no es individual sino del contexto socio político del país y que su identidad de víctimas fue creada por otros”
 (Arevalo 2014)


¡¡¡¡LA SALUD MENTAL ES UN ASUNTO DE TODOS, JUNTOS LOGRAREMOS ENCONTRAR UN BIENESTAR SOCIAL!!!!  


EN ESTE LINK PODRÁS ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN RESPECTO AL PAPEL DEL PSICÓLOGO EN EL CONFLICTO ARMADO: http://www.elespectador.com/noticias/paz/intervencion-psicologica-y-social-construir-una-socieda-articulo-571071

REFERENCIAS

De Jong JT, Komproe IH, Van Ommeren M, El Masri M, Araya M, Khaled N, et al. Lifetime events and posttraumatic stress disorder in 4 postconflict settings. JAMA 2001; 286:555-62

Espinosa, A & Tapias A (2012) Psicología y acompañamiento a las víctimas, Disponible: http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdf

Ibáñez Rojo V. Consecuencias psicológicas y psiquiátricas de la guerra. Diario electrónico de la sanidad 2003; 892 [ En línea ] Disponible en: El médico interactivo. medynet.com/elmédico Consultado Enero 10, 2005

Rodríguez I. Ansiedad y depresión, trastornos más comunes. [Internet] Periódico 15 La Ciudad Vive. 2004;55(3) [acceso 1 de octubre de 2008]. Disponible en: http://web.unab.edu. co/periodico15/n55_a3/salud1.htm. [ Links ]

Rocha, C (2014) conflicto Armado zonas rojas, FIP, fundación de ideas para la paz, Disponible: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1012

S, A (2012) conflicto armado en Colombia conoce sus consecuencias sociales, Disponible: https://www.inspiraction.org/justicia-economica/conflicto-armado-en-colombia

UNICEF. Niñez y conflicto armado. Situación de la Infancia: niñas y niños que necesitan protección especial. [Internet]. Colombia: UNICEF; 2008 [acceso 1 de octubre de 2008].