miércoles, 5 de octubre de 2016

HISTORIA

El conflicto armado en Colombia se desarrolla desde principios de la década de los 60 por el enfrentamiento de grupos ilegales contra el estado especialmente la aparición de las guerrillas (principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional), fruto de la exclusión social y política, la distribución desigual de las tierras, y la injusticia social. En Colombia existen aproximadamente alrededor de unos 140 grupos de los cuales la mayoría están siendo financiados por el narcotráfico.

PARA TENER EN CUENTA...


Del 15% al 20% de los miembros de las guerrillas y de los grupos de autodefensas son menores de 18 años; asimismo lo eran el 48% del total de desmovilizados en Colombia en el año 2000 (12). Una proporción importante de niños y jóvenes colombianos ha vivido la guerra (masacres, muertes, incursiones armadas), han sido habituados a la guerra (desconfianza, visión polarizada de la realidad, uso estratégico de la palabra, legitimación del autoritarismo, justicia por la propia mano, participación en grupos armados) y han tenido pérdidas abruptas y significativas de sus espacios vitales, de sus seres queridos y de sus pertenencias. 

La violencia desencadena fenómenos sociales e individuales que comprometen radicalmente las condiciones de vida y la salud mental de los individuos; la violencia y la pobreza son las dos causas más frecuentes para explicar que un 20% de la población colombiana migre, la mitad dentro del país y la otra mitad hacia afuera.


Articulo Revista Semana: “ Conflicto y salud mental, Las heridas invisibles de la guerra”. 

CONSECUENCIAS


La población colombiana sufre el embate de múltiples problemas psicosociales, y muchas personas viven bajo las consecuencias de la violencia, el desplazamiento y el desempleo, con grandes efectos sobre su salud mental; dado el alto volumen de actos violentos, de población desplazada y de reinsertados procedentes del conflicto armado, la salud mental debería tener prioridad en la agenda social, económica y de salud (27). Tradicionalmente, la atención en salud mental se ha ofrecido a las personas con enfermedades mentales graves, pero en la actualidad el análisis de las orientaciones de los estudios en salud mental y otros fenómenos psicosociales permite identificar líneas comunes con la amplitud que da la noción de salud mental y sus implicaciones sociales, lo que trasciende la enfermedad y al sector y genera un interés por vincularla a las acciones de salud y al énfasis en lo comunitario. (Rodríguez, 2004)

PELÍCULA DE INTERÉS: "LOS COLORES DE LA MONTAÑA"


“Esta historia contada desde una vereda del campo colombiano, nos muestra la mirada inocente de los niños, en contraste con los problemas, necesidades, y los actos crueles e irracionales que viven los adultos.”
TRAILER:


ES IMPORTANTE LA CATARSIS: VÍA LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA

El tejido y la narración textil como escenarios para la construcción de comunidad, memoria, resistencia y paz. De esto se trata La vida que se teje, exposición que agrupa reconocidas experiencias de grupos humanos de Colombia y América Latina que usan el tejido como medio para narrar sus vivencias en medio de conflictos políticos y armados, y que tendrá como escenarios el Museo Casa de la Memoria y el Museo de Antioquia.









Este es un proyecto de la Universidad de Antioquia, el Museo de Antioquia, la Asociación Campesina de Antioquia, Conflict Textiles y el Museo Casa de la Memoria - Alcaldía de Medellín:



para saber más sobre ésta exposición visitar la página del Museo de Antioquia:
https://www.museodeantioquia.co/exposicion/estado/anterior/