miércoles, 5 de octubre de 2016

PARA TENER EN CUENTA...


Del 15% al 20% de los miembros de las guerrillas y de los grupos de autodefensas son menores de 18 años; asimismo lo eran el 48% del total de desmovilizados en Colombia en el año 2000 (12). Una proporción importante de niños y jóvenes colombianos ha vivido la guerra (masacres, muertes, incursiones armadas), han sido habituados a la guerra (desconfianza, visión polarizada de la realidad, uso estratégico de la palabra, legitimación del autoritarismo, justicia por la propia mano, participación en grupos armados) y han tenido pérdidas abruptas y significativas de sus espacios vitales, de sus seres queridos y de sus pertenencias. 

La violencia desencadena fenómenos sociales e individuales que comprometen radicalmente las condiciones de vida y la salud mental de los individuos; la violencia y la pobreza son las dos causas más frecuentes para explicar que un 20% de la población colombiana migre, la mitad dentro del país y la otra mitad hacia afuera.


Articulo Revista Semana: “ Conflicto y salud mental, Las heridas invisibles de la guerra”. 

1 comentario:

  1. Este tipo de escritos, traen a colación el tema de las víctimas de la violencia que ha habido en Colombia; pues ellos deben ser los actores más importantes y más escuchados, de modo que se puedan validar sus derechos y hacer justicia.
    A veces los procesos legales no velan por la salud mental y social de las personas y esto trae graves consecuencias para las comunidades involucradas de forma directa.
    Me gusta su blog chicas! :)

    ResponderEliminar