miércoles, 5 de octubre de 2016

HISTORIA

El conflicto armado en Colombia se desarrolla desde principios de la década de los 60 por el enfrentamiento de grupos ilegales contra el estado especialmente la aparición de las guerrillas (principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional), fruto de la exclusión social y política, la distribución desigual de las tierras, y la injusticia social. En Colombia existen aproximadamente alrededor de unos 140 grupos de los cuales la mayoría están siendo financiados por el narcotráfico.

PARA TENER EN CUENTA...


Del 15% al 20% de los miembros de las guerrillas y de los grupos de autodefensas son menores de 18 años; asimismo lo eran el 48% del total de desmovilizados en Colombia en el año 2000 (12). Una proporción importante de niños y jóvenes colombianos ha vivido la guerra (masacres, muertes, incursiones armadas), han sido habituados a la guerra (desconfianza, visión polarizada de la realidad, uso estratégico de la palabra, legitimación del autoritarismo, justicia por la propia mano, participación en grupos armados) y han tenido pérdidas abruptas y significativas de sus espacios vitales, de sus seres queridos y de sus pertenencias. 

La violencia desencadena fenómenos sociales e individuales que comprometen radicalmente las condiciones de vida y la salud mental de los individuos; la violencia y la pobreza son las dos causas más frecuentes para explicar que un 20% de la población colombiana migre, la mitad dentro del país y la otra mitad hacia afuera.


Articulo Revista Semana: “ Conflicto y salud mental, Las heridas invisibles de la guerra”. 

CONSECUENCIAS


La población colombiana sufre el embate de múltiples problemas psicosociales, y muchas personas viven bajo las consecuencias de la violencia, el desplazamiento y el desempleo, con grandes efectos sobre su salud mental; dado el alto volumen de actos violentos, de población desplazada y de reinsertados procedentes del conflicto armado, la salud mental debería tener prioridad en la agenda social, económica y de salud (27). Tradicionalmente, la atención en salud mental se ha ofrecido a las personas con enfermedades mentales graves, pero en la actualidad el análisis de las orientaciones de los estudios en salud mental y otros fenómenos psicosociales permite identificar líneas comunes con la amplitud que da la noción de salud mental y sus implicaciones sociales, lo que trasciende la enfermedad y al sector y genera un interés por vincularla a las acciones de salud y al énfasis en lo comunitario. (Rodríguez, 2004)

PELÍCULA DE INTERÉS: "LOS COLORES DE LA MONTAÑA"


“Esta historia contada desde una vereda del campo colombiano, nos muestra la mirada inocente de los niños, en contraste con los problemas, necesidades, y los actos crueles e irracionales que viven los adultos.”
TRAILER:


ES IMPORTANTE LA CATARSIS: VÍA LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA

El tejido y la narración textil como escenarios para la construcción de comunidad, memoria, resistencia y paz. De esto se trata La vida que se teje, exposición que agrupa reconocidas experiencias de grupos humanos de Colombia y América Latina que usan el tejido como medio para narrar sus vivencias en medio de conflictos políticos y armados, y que tendrá como escenarios el Museo Casa de la Memoria y el Museo de Antioquia.









Este es un proyecto de la Universidad de Antioquia, el Museo de Antioquia, la Asociación Campesina de Antioquia, Conflict Textiles y el Museo Casa de la Memoria - Alcaldía de Medellín:



para saber más sobre ésta exposición visitar la página del Museo de Antioquia:
https://www.museodeantioquia.co/exposicion/estado/anterior/








jueves, 29 de septiembre de 2016

EFECTOS PSICOLÓGICOS

Tapias (2010) aclara que en la mayoría de las victimaciones, hay dos trastornos que se desencadenan con gran frecuencia, la depresión y la ansiedad. Aunque no todas las víctimas desarrollan trastornos mentales, ni todos los que padecen trastorno mental son víctimas

LA DEPRESIÓN: se caracteriza por un estado de ánimo de tipo negativo que se manifiesta con irritabilidad la mayor parte del día, disminución de interés o placer, pérdida de peso corporal, insomnio
LA ANSIEDAD: es una forma de reacción poco adaptativa, popularmente conocida como “nervios”, que implica reacciones emocionales, motrices y cognitivas caracterizadas por activación y tensión

LAS FOBIAS, se caracterizan por la presencia de ansiedad, clínicamente significativa, como respuesta a la exposición ante situaciones u objetos específicos temidos por la persona, dan lugar a comportamientos de evitación

El ESTRÉS:trastorno de estrés postraumático puede producirse a raíz de eventos altamente estresores (por ejemplo violación, guerra, desastres naturales, abuso, muerte, amenazas, accidentes o cautiverio) o por haber presenciado o saber de un acto violento o trágico.


EL DUELO se presenta como la respuesta psicológica normal ante una pérdida, ya sea por el deceso violento de un ser querido, por la mutilación de una parte del cuerpo en el caso de las víctimas de minas antipersonas, porque se perdieron bienes materiales e inmateriales como las tierras, el hogar, la salud o la ilusión de un plan de vida



CONCLUSIONES

Las víctimas necesitan un presente digno, seguro, con garantías de que podrán trazar un futuro para que puedan por fin dejar de ser víctimas. También se necesitan espacios de memoria en donde otras personas vean los horrores que padecieron. Además, se requiere de todo un esfuerzo, que desde el sistema educativo, promueva una gran reflexión sobre los valores perdidos y los que hacen falta para convivir en paz.

“ Atender las víctimas es fundamental porque hacer público el dolor les hace entender que el problema no es individual sino del contexto socio político del país y que su identidad de víctimas fue creada por otros”
 (Arevalo 2014)


¡¡¡¡LA SALUD MENTAL ES UN ASUNTO DE TODOS, JUNTOS LOGRAREMOS ENCONTRAR UN BIENESTAR SOCIAL!!!!  


EN ESTE LINK PODRÁS ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN RESPECTO AL PAPEL DEL PSICÓLOGO EN EL CONFLICTO ARMADO: http://www.elespectador.com/noticias/paz/intervencion-psicologica-y-social-construir-una-socieda-articulo-571071

REFERENCIAS

De Jong JT, Komproe IH, Van Ommeren M, El Masri M, Araya M, Khaled N, et al. Lifetime events and posttraumatic stress disorder in 4 postconflict settings. JAMA 2001; 286:555-62

Espinosa, A & Tapias A (2012) Psicología y acompañamiento a las víctimas, Disponible: http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdf

Ibáñez Rojo V. Consecuencias psicológicas y psiquiátricas de la guerra. Diario electrónico de la sanidad 2003; 892 [ En línea ] Disponible en: El médico interactivo. medynet.com/elmédico Consultado Enero 10, 2005

Rodríguez I. Ansiedad y depresión, trastornos más comunes. [Internet] Periódico 15 La Ciudad Vive. 2004;55(3) [acceso 1 de octubre de 2008]. Disponible en: http://web.unab.edu. co/periodico15/n55_a3/salud1.htm. [ Links ]

Rocha, C (2014) conflicto Armado zonas rojas, FIP, fundación de ideas para la paz, Disponible: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1012

S, A (2012) conflicto armado en Colombia conoce sus consecuencias sociales, Disponible: https://www.inspiraction.org/justicia-economica/conflicto-armado-en-colombia

UNICEF. Niñez y conflicto armado. Situación de la Infancia: niñas y niños que necesitan protección especial. [Internet]. Colombia: UNICEF; 2008 [acceso 1 de octubre de 2008].